Copa América Femenina 2025: qué esperar del torneo que definirá cupos olímpicos y barreras históricas
La Copa América Femenina 2025, que se disputará en Ecuador del 12 de julio al 2 de agosto, reúne a las diez selecciones sudamericanas en busca no solo del título continental, sino también de cupos a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y a los Panamericanos de Lima 2027 El torneo se desarrollará en Quito, distribuyendo los partidos en tres estadios emblemáticos: Estadio Banco Guayaquil, Gonzalo Pozo Ripalda y Rodrigo Paz Delgado Colombia ha sido ubicada en el Grupo B junto a Brasil, Paraguay, Venezuela y Bolivia, con un debut anticipado ante la poderosa selección brasileña
Fermentum leo vel orci porta non pulvinar neque laoreet suspendisse. Imper massa tincidu nt nunc pulvinar. Lorem ipsum dolor sit et conse ctetur adip.
Su cuerpo técnico, liderado por Ángelo Marsiglia, ha aprovechado la preparación internacional, incluyendo el SheBelieves Cup en Estados Unidos, para fortalecer las opciones tácticas del equipo y examinar variables estratégicas en el formato 4‑3‑3 La convocatoria nacional incluye elementos de experiencia y explosión juvenil: jugadoras como Linda Caicedo (Real Madrid), Catalina Usme (Galatasaray) y Leicy Santos (Washington Spirit) conforman el núcleo creativo, completado por defensas consolidadas como Jorelyn Carabalí (Brighton) y porteras formadas en Europa y Brasil Caicedo, reconocida por su talento precoz y candidato al premio Puskás, aporta desequilibrio ofensivo; Usme, con más de 60 goles, brinda liderazgo en la transición.
La fase de grupos presenta retos clave: Colombia debutará con Venezuela antes de medirse a la bicampeona Brasil, un choque anticipado que puede definir aspiraciones iniciales . La estructura requiere terminar entre los tres primeros para avanzar a semis, lo que obliga a un rendimiento consistente en los cuatro primeros encuentros.
Recientes amistosos muestran un desarrollo mixto: tras un 0-2 ante Estados Unidos y 1-4 con Japón, Colombia aseguró un triunfo 2-1 ante Australia, reflejando fortaleza en la presión alta y transición, aunque con margen en el aspecto físico. Además, durante la Copa América de Fútbol Sala Femenina, la selección colombiana rompió esquemas al construir un juego fluido, con goleadoras como Camargo y Mancilla dominando defensas.
Este certamen será el puntal del proceso posmundialista: la Selección Colombia, tradicionalmente semifinalista en mundiales juveniles y subcampeona en los más recientes torneos sudamericanos, busca consolidarse entre las grandes de América . El crecimiento sostenido durante la última década ha establecido una base sólida, con torneos locales y formación de jugadoras que combina experiencia internacional y talento emergente .
En términos de impacto mediático, las audiencias digitales esperan un alza. Red social de jugadoras, patrocinadores y equipos han intensificado su presencia, generando contenido de visibilidad y conectando con un público joven que sigue con pasión partidos, entrenamientos y reacciones post resultado.
El futuro está en juego: pasar la fase grupal abre la posibilidad de clasificarse directamente a las Olimpiadas, un hito que diversificará el proyecto deportivo nacional. Además, la participación en Copa América puede presentar variables de mercado como contratos, visibilidad y nuevos concursos comerciales para patrocinadores.